Un impulso a nivel europeo para mejorar la atención a los bebés prematuros: un nuevo estudio explora los beneficios del método canguro para reducir las infecciones en las UCINs
- IIS Biobizkaia
-
Áreas de investigación
- Atención primaria en salud, prevención, enfermedades crónicas y envejecimiento
- Cáncer
- Endocrinología, metabolismo, nutrición y enfermedades renales
- Enfermedades autoinmunes, inflamatorias e infecciosas
- Enfermedades del sistema nervioso
- Innovación en cirugía, ingeniería biomédica, bioinformática y tecnologías de la salud
- Salud materno-infantil y reproducción asistida
- Plataformas
- Proyectos
- Gestión y organización
- Actualidad
- Participación de pacientes
- Colabora
- Servicios
- Área del personal investigador y del profesional
- Contacto
Noticias
null Un impulso a nivel europeo para mejorar la atención a los bebés prematuros: un nuevo estudio explora los beneficios del método canguro para reducir las infecciones en las UCINs
Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, 05 de junio de 2024 - Un nuevo estudio multicéntrico europeo, denominado NeoDeco, investigará si el método canguro optimizado puede reducir las tasas de infección en bebés prematuros en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Durante los próximos dos años, el estudio incluirá 24 UCINs de 5 países europeos, entre ellas la Unidad del HU Cruces. Está patrocinado por la Fondazione Penta ETS (Padua, Italia) y se lleva a cabo como parte del proyecto NeoIPC, financiado por la UE y coordinado por la Universidad de Padua.
Cada año, alrededor de 400.000 bebés en Europa nacen prematuramente y requieren ingreso en una UCIN. Si bien los cuidados intensivos neonatales mejoran enormemente sus posibilidades de supervivencia, también exponen a estos bebés vulnerables a bacterias resistentes a los antibióticos del entorno hospitalario. Estas bacterias pueden provocar infecciones graves, sepsis e incluso brotes de enfermedades, lo que plantea riesgos importantes en el frágil entorno de la UCIN.
Para los recién nacidos prematuros, la Organización Mundial de la Salud recomienda el método canguro: una práctica sencilla, segura y de bajo coste que implica un contacto prolongado piel con piel entre el bebé y su cuidador. Se cree que el método canguro ayuda a los bebés a adquirir más bacterias saludables, lo que puede estimular el desarrollo de su sistema inmunológico.
A pesar de sus beneficios, aún no se ha explorado más ampliamente el impacto del método canguro en la prevención de la transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos y la reducción de las infecciones en las UCINs. "Actualmente faltan estudios exhaustivos sobre los efectos del método canguro en las infecciones neonatales causadas por bacterias difíciles de tratar en toda la UCIN", señala Julia Bielicki, investigadora senior del Centro de Infecciones Neonatales y Pediátricas de St George's, Universidad de Londres (Reino Unido) e investigadora principal de NeoDeco.
El método canguro “optimizado” se define como el contacto piel con piel temprano, repetido y sostenido, siguiendo las recomendaciones de mejores prácticas internacionales. Si bien algunas UCINs europeas ya practican el método canguro, el grado de su implementación varía ampliamente en términos de cuan temprano, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo se practica.
Para garantizar que las UCINs cumplan con los niveles óptimos de práctica del método canguro requeridos por el estudio, un equipo de científicos de implementación de la Universidad de Zurich brindará apoyo personalizado a nivel de cada UCIN, desarrollando y rastreando varias estrategias de implementación.
"Si tiene éxito, NeoDeco no sólo contribuirá a validar los beneficios para la salud del método canguro, sino que también podría establecer un nuevo estándar de atención para mejorar los resultados de los nacimientos prematuros en toda Europa, garantizando un comienzo más saludable para esta población vulnerable", afirma Carlo Giaquinto, profesor de Pediatría de la Universidad de Padua (Italia) y Presidente de la Fondazione Penta ETS.
“Desde el Hospital Universitario Cruces (Osakidetza/Servicio Vasco de Salud) y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia estamos realmente encantados con la implicación de la Unidad Neonatal y nuestro grupo de investigación en el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológico internacional, y nuestra participación en el ensayo clínico NeoDeco. Estamos convencidos de que nuestra participación conducirá a una atención más natural y segura de nuestros pacientes más vulnerables y tendrá un impacto notable en nuestra práctica clínica”, afirma Begoña Loureiro, Coordinadora del grupo de investigación Medicina Perinatal en Biobizkaia, de la Investigación Neonatal de su Unidad e investigadora principal del ensayo NeoDeco en el HU Cruces.
Plaza Cruces S/N | 48903 Barakaldo
Tel.: 94 618 26 22
© 2024 IIS Biobizkaia