Reciente publicación en la revista "Frontiers in cell and developmental biology" por el grupo de Células madre y terapia celular de Biocruces Bizkaia donde se profundiza en la etiopatogenia de la Osteogénesis Imperfecta
- IIS Biobizkaia
-
Áreas de investigación
- Atención primaria en salud, prevención, enfermedades crónicas y envejecimiento
- Cáncer
- Endocrinología, metabolismo, nutrición y enfermedades renales
- Enfermedades autoinmunes, inflamatorias e infecciosas
- Enfermedades del sistema nervioso
- Innovación en cirugía, ingeniería biomédica, bioinformática y tecnologías de la salud
- Salud materno-infantil y reproducción asistida
- Plataformas
- Proyectos
- Gestión y organización
- Actualidad
- Participación de pacientes
- Colabora
- Servicios
- Área del personal investigador y del profesional
- Contacto
Noticias
null Reciente publicación en la revista "Frontiers in cell and developmental biology" por el grupo de Células madre y terapia celular de Biocruces Bizkaia donde se profundiza en la etiopatogenia de la Osteogénesis Imperfecta
La enfermedad
IIS Biocruces Bizkaia, 16 de febrero de 2022.- La Osteogénesis Imperfecta (OI) es una enfermedad genética rara caracterizada por una elevada fragilidad ósea. Los pacientes más severamente afectados sufren fracturas espontáneas o ante mínimos traumatismos y deformidades óseas. No existe un tratamiento curativo para esta enfermedad por lo que el desarrollo de nuevas terapias es primordial para los pacientes afectados por OI.
Terapias avanzadas: terapia celular con células madre mesenquimales
En esta línea, el grupo de investigación de Células madre y terapia celular, coordinado por la investigadora Clara Rodríguez del IIS Biocruces Bizkaia, planteó la utilización de la terapia celular basada en células madre mesenquimales (MSCs) como un posible tratamiento para pacientes pediátricos con OI (ensayo clínico TERCELOI). Así, 2 pacientes afectados por OI severa y OI moderada fueron tratados con 5 infusiones repetitivas de MSCs histocompatibles con resultados alentadores en cuanto a seguridad y eficacia (reflejada en reducción en el número de fracturas y mejora de parámetros óseos durante el ensayo). Los resultados de TERCELOI también revelaron la existencia de una respuesta sistémica pro-osteogénica en los pacientes después de la terapia celular.
Por otra parte, se ha descrito en modelos murinos de OI una excesiva activación de la vía de TGF-β, aunque se desconoce el estado de esta vía en los pacientes afectados por esta enfermedad. Además, la inhibición de TGF-β mediante el uso de anticuerpos monoclonales en estos modelos animales de OI se ha identificado como una posible diana terapéutica, al rescatarse los fenotipos óseos.
En este trabajo, el grupo de la Dra. Clara I. Rodríguez ha estudiado el estado de la vía de TGF-β en los sueros de los pacientes de TERCELOI, antes y después de recibir las infusiones de MSCs. Los resultados mostraron la sobreactivación de la vía de TGF-β en el paciente de mayor severidad clínica, sobreactivación que se vio modulada tras recibir la terapia celular. El paciente con OI moderada no mostró activación de la vía de TGF-β, ni esta tampoco fue modulada tras la terapia celular.
Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la asociación de la sobreactivación de la vía de TGF-β con la severidad de la Osteogénesis Imperfecta. De esta manera, la caracterización de la activación de esta vía se postula como fundamental para identificar a aquellos pacientes susceptibles de beneficiarse de terapias enfocadas en la inhibición de TGF-β.
Plaza Cruces S/N | 48903 Barakaldo
Tel.: 94 618 26 22
© 2024 IIS Biobizkaia