Responsive Image
Responsive Image

Noticias

null Biocruces Bizkaia, en el 15 de marzo, por el Reconocimiento y Concienciación de la condición post-COVID (Long COVID / COVID Persistente)

IIS Biocruces Bizkaia, 15 de marzo de 2023.- Con la idea de aumentar la visibilidad y la concienciación de las personas que viven cada día con afección post-COVID, algunas entidades han propuesto el día de hoy, 15 de marzo, para conmemorar el Día Internacional de Reconocimiento y Concienciación del Covid Persistente.

Desde marzo de 2020, más de un millón de personas en el País Vasco se han contagiado de COVID-19. Los síntomas de la fase aguda suelen incluir problemas respiratorios, estos síntomas van desde síntomas leves de las vías respiratorias superiores hasta síntomas severos como dificultad respiratoria o neumonía, los cuales suelen empeorar el pronóstico.

Más allá de los síntomas de la fase aguda, aproximadamente el 10% de las personas afectadas desarrollan un perfil clínico denominado COVID persistente (también conocido como LongCOVID, NeuroCOVID, entre otros). La OMS ha definido este síndrome como condición post-COVID, el cual abarca más de 300 síntomas diferentes.

El grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de Biocruces Bizkaia, coordinado por Juan Carlos Gómez Esteban, ha estudiado más de 100 pacientes con este síndrome. Se caracteriza por una fatiga persistente que afecta a las actividades de la vida diaria, déficits atencionales, fluencia verbal reducida y problemas en las funciones ejecutivas.

El grupo ha publicado recientemente el artículo Brain fog of post-COVID-19 condition and Chronic Fatigue Syndrome, same medical disorder?, en la revista científica de alto impacto Journal of Translational Medicine. El estudio confirma que la sintomatología y los patrones cognitivos en la condición post-COVID son similares a los que se presentan en pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica (EM/SFC), aunque estos últimos presentan mayor deterioro. La niebla mental en ambas condiciones se caracteriza por déficits en la capacidad atencional y en la velocidad de procesamiento visual. Ambas patologías presentan altos niveles de fatiga, mala calidad del sueño y sintomatología ansioso-depresiva, siendo los problemas físicos, el dolor, los niveles de fatiga, la ansiedad y la ideación suicida los factores que más parecen influir en el rendimiento cognitivo.

Las personas afectadas con condición post-COVID también presentan disautonomía o mal funcionamiento en el sistema nervioso autónomo, neuropatía de fibras finas con síntomas como disestesias, taquicardia, alteraciones del ritmo intestinal e intolerancia ortostática.

Son necesarios más estudios para esclarecer el origen de los déficits cognitivos y los principales hallazgos morfológicos en el cerebro de pacientes.

Actualmente, el grupo de Enfermedades Neurodegenerativas sigue trabajando en proyectos dirigidos a la descripción y tratamiento de la sintomatológica y afectación neurológica de la condición post-COVID. El grupo dirige el proyecto COVID persistente: definiendo fenotipo con afectación neurológica, coordinado por el Dr. Juan Carlos Gómez Esteban y financiado por la convocatoria EITB maratoia, el proyecto Disautonomía en COVID persistente, coordinado por la Dra. Beatriz Tijero y financiado por el Gobierno Vasco, y el proyecto Telerehabilitación personalizada en pacientes con condición post-COVID-19 y síndrome de fatiga crónica, coordinado por la Dra. Rocío Del Pino y financiado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Foto grupo BC5.01

Red Española de investigación en COVID persistente (REiCOP)

El día 8 de septiembre del 2022 se oficializó el acto de constitución de la Red Española de investigación en COVID persistente o condición post-COVID (REiCOP), como entidad propia y con el objetivo común de investigar para mejorar la atención a pacientes COVID persistente. Dicha red reúne a más de 50 Sociedades Científicas del estado español, y es liderada por la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos generales y de familia.

Se trata de un relevante paso en donde el IIS Biocruces Bizkaia e investigadoras/es y clínicas/os de la OSI Bilbao Basurto, colaboran en diversos proyectos de investigación e innovación. La Dra. Verónica Tíscar, investigadora del grupo Investigación en ciencias de la diseminación e implementación en servicios de salud y coordinadora de I+D+i de la OSI Bilbao Basurto-IIS Biocruces Bizkaia, participa como miembro del Comité Ejecutivo de la red REiCOP. Entre sus iniciativas, cabe destacar la estrecha colaboración con la Asociación de pacientes COVID persistente de Euskadi (ALCE), con quienes se mantienen reuniones periódicas con su presidenta Isabelle Delgado.

Son varios los proyectos abiertos de la red, actualmente tiene un importante valor clínico la creación y validación de una escala de valoración integral, así como el desarrollo de un registro clínico a nivel nacional. Todo ello se espera que redunde en una mejora del manejo de la población que padece COVID persistente o condición post-COVID.

Foto grupo BANNER

Enlaces de interés de la noticia:

Apartado web Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto.

Artículo Brain fog of post-COVID-19 condition and Chronic Fatigue Syndrome, same medical disorder? publicado en la revista Journal of Translational Medicine.

Apartado web Investigación en ciencias de la diseminación e implementación en servicios de salud del Instituto.

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • instagram
  • youtube
Responsive Image

Plaza Cruces S/N | 48903 Barakaldo
Tel.: 94 618 26 22

© 2024 IIS Biobizkaia