Responsive Image
Responsive Image

Noticias

null Biocruces Bizkaia continúa el desarrollo del ciclo de seminarios científicos mensuales durante el segundo cuatrimestre del año

IIS Biocruces Bizkaia, 07 de diciembre de 2022.- A lo largo de los meses de septiembre y octubre, en el Instituto se llevaron a cabo una serie de seminarios científicos que se detallan a continuación:

15 de septiembre 2022

La Dra. Naia Mas Bilbao, coordinadora del grupo Innovación en la atención y epidemiología en medicina intensiva presentó el seminario “Regreso al futuro parte IV: previendo el deterioro en las plantas de hospitalización”.

Prever el deterioro clínico en plantas de hospitalización puede suponer prevenirlo por medios fácilmente accesibles. Se han estudiado métodos para hacerlo a lo largo de la historia, pero la aplicación universal se ve dificultada por el acceso a los datos. La digitalización de la medicina nos ofrece la oportunidad de explorar nuevos horizontes e intentar mejorar los métodos actualmente disponibles. Se presenta un nuevo modelo predictivo creado tras explorar toda la información disponible en el sistema de información clínica, creando una herramienta que pretende ayudar en el manejo clínico de pacientes médicos y quirúrgicos.

15 de septiembre 2022

El Instituto Biocruces Bizkaia recibió la visita del Dr. Wael El-Deredy, Profesor de Neurociencia Computacional en la Universidad de Valparaiso de Chile. El investigador invitado presentó la ponencia “Cómo tocar los acordes del cerebro”.

La estimulación cerebral sensorial y/o eléctrica rítmica no invasiva son utilizadas como terapias adjuntas en neurorrehabilitación o para promover plasticidad posterior a accidente cerebrovascular, para retrasar la neurodegeneración, para mejorar el procesamiento sensorial, cognitivo y el aprendizaje, y para remediar el procesamiento cognitivo alterado. Sin embargo, los resultados son mixtos, debido a la falta de una comprensión de cómo la estimulación rítmica afecta e interactúa con la dinámica cerebral en curso. No existe consenso sobre cómo o qué frecuencia de estimulación elegir para apuntar a una red o función cerebral específica, o para lograr un resultado conductual específico.

Además, no se ha abordado la interrogante de si los parámetros de estimulación son sensibles a la organización estructural y funcional de un cerebro individual. Se presenta un marco teórico-computacional de las redes oscilatorias para explicar y predecir la selección de redes dependiente de la frecuencia, y posteriormente, su función y comportamiento mediante estimulación rítmica, y se valida dicho marco teórico empíricamente en adultos jóvenes y adultos mayores para mostrar su aplicabilidad clínica.

28 de septiembre 2022

El grupo Terapia celular, celulas madre y tejidos presentó el seminario “Identificación de células NK “memoria” para SARS-CoV-2 a partir de donantes convalecientes de COVID-19 para terapia celular adoptiva. Ensayo clínico Fase I (RELEASE)”, de la mano de su investigadora Lara Herrera del Val.

En este estudio, el grupo ha determinado el fenotipo de las células NK a partir de donantes convalecientes tras recuperarse del COVID-19, así como las características principales de la población de células NK específica para SARS-CoV-2. Este hallazgo de las características de esta población puede ser crucial para provocar una respuesta específica frente a SARS-CoV-2, ofreciendo una nueva herramienta para seleccionar los mejores donantes de sangre para producir un medicamento vivo listo para usarse como terapia celular adoptiva para tratar pacientes COVID-19 dentro de su ensayo clínico RELEASE (NCT04578210).

13 de octubre 2022

La Dra. Esther Pulido Herrero, médico adjunto del servicio de Urgencias del Hospital Galdakao-Usansolo y coordinadora del grupo Investigación en urgencias de Biocruces Bizkaia, presentó la línea de investigación del grupo bajo el título “Utilidad de los PROMs en los servicios de urgencias: a propósito de las agudizaciones de EPOC y el COPD assessment test (CAT)”.

La utilidad del cuestionario COPD Assessment Test (CAT) en la atención de pacientes con agudización de EPOC que acuden a los servicios de urgencias. En su trabajo, el grupo ha evidenciado que el CAT puede ser útil para predecir los pacientes que van a requerir ingreso, la mala evolución de la agudización y su capacidad para monitorizar la recuperación de la misma.

Otros hallazgos muy importantes han sido que todos los pacientes estudiados, al de dos meses del episodio índice han recuperado la puntuación CAT que tenían el día previo a la consulta. Así como, la importancia de definir el Paciente Respiratorio Altamente Sintomático (PRAS) para individualizar su tratamiento y seguimiento.

Todos estos hallazgos hacen que el CAT podría ser una herramienta de ayuda al clínico para dar un enfoque individualizado de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, así como de los controles posteriores.

Grupo de investigación Innovación en la atención y epidemiología en medicina intensiva del IIS.

Grupo de investigación Terapia celular, celulas madre y tejidos del IIS.

Grupo de investigación Investigación en urgencias del IIS.

Perfíl científico del investigador Dr. Wael El-Deredy.

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • instagram
  • youtube
Responsive Image

Plaza Cruces S/N | 48903 Barakaldo
Tel.: 94 618 26 22

© 2024 IIS Biobizkaia