Responsive Image

 

 

Responsive Image

Neuroanatomia funcional

Líneas de investigación

Papel de las células gliales en la neurodegeneración y la enfermedad de Alzheimer: gliopatología vs neuropatología
Relevancia de la neurogénesis en la patología y progresión de la enfermedad de Alzheimer y su aplicación potencial a través de la psicoestimulación y transplantes de células madre
Uso de derivados de ácidos grasos para el tratamiento potencial de la enfermedad de Alzheimer
Serotonina: el componente ignorado en la enfermedad de Alzheimer y otros procesos neurodegenerativos
Papel y alteración de las células NG-2 en enfermedades priónicas
Papel de los canales GIRK en la neurogénesis y la señalización de la serotonina como objetivo para el estudio de la depresión

 

Foto grupo

Actividades del grupo

El principal objeto de estudio de los proyectos de investigación llevados a cabo en nuestro laboratorio se centra en la neuroanatomía y la conectividad funcional de los circuitos neuronales, relacionados con los procesos de plasticidad asociada a memoria y cognición, bajo condiciones normales y patológicas, como es la neurodegeneración y más específicamente, la enfermedad de Alzheimer (EA), pero también prestando atención a otros procesos neurológicos, como son la demencia fronto-temporal (DFT), depresión, epilepsia y estrés. Además, recientemente hemos iniciado una línea de investigación centrada en enfermedades priónicas.

Todos estos estudios son llevados a cabo tanto in vitro como in vivo. En todos ellos, nuestro propósito es analizar la comunicación neuronal-glial y su plasticidad, el proceso de neurogénesis y los sistemas de neurotransmisión glutamatérgico y serotoninérgico, tanto en condiciones normales como en condiciones patológicas, incluida la EA, mediante el uso de modelos animales transgénicos y material humano procedente de diferentes bancos de cerebros (nacionales e internacionales). El uso de modelos animales nos ofrece la posibilidad única de estudiar la plasticidad cerebral frente a tratamientos ambientales y/o farmacológicos, permitiéndonos analizar los cambios relacionados con la patología en varios sistemas transmisores asociados con las neuronas y la glía. En este sentido, nuestro grupo de investigación desarrolla experimentación in vivo dirigida a la modificación de estos sistemas de transmisión, ya bien sea por medio funcional (entorno enriquecido, actividad física o cambios en la dieta), o bien sea por agentes biológicos moleculares (transfección basada en virus con moléculas relevantes relacionadas con la señal).

Los hallazgos neuroanatómicos y neurofisiológicos obtenidos de la experimentación in vivo de los sistemas de transmisión nos proporcionan la evidencia estructural para comprender la plasticidad patológica en las redes neuronales-gliales, y consecuentemente, la base teórica para conocer la progresión de la enfermedad y así, desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.  Para estos fines, utilizamos diferentes técnicas experimentales que incluyen la inmunohistoquímica de microscopía óptica y electrónica, morfometría clásica y estereología. Más recientemente, las técnicas neuroanatómicas mencionadas anteriormente han sido combinadas con la electrofisiología para definir con mayor precisión las bases morfo-funcionales de la plasticidad neuronal, glial y sináptica.

Esta combinación investigadora multifuncional y transnacional ha sido posible gracias a la presencia de colaboradores externos, que realizaron sus Tesis Doctorales en nuestro laboratorio; como la Dra. Emanuela Gardenal, actualmente desarrollando su actividad investigadora en el Reino Unido.

Coordinador/a del grupo



Miembros del grupo

Publicaciones del grupo

Carloni S, Alvarez FJ, Alonso Alconada D. Editorial: Neonatal Brain Injury and the Search for New Therapies. Front Pediatr. 2022; 10. DOI:10.3389/fped.2022.933917.

Alvarez Martinez L, Ruiz Aja E, Valdivieso Castro MP, Cardenal Alonso Allende TM, Galvez Estevez CM, Galbarriatu Gutierrez A, et al. Common surgical training program: standardization of learning quality. Cir Pediatr. 2022; 35(4): 196-203. DOI:10.54847/cp.2022.04.20.

Toledano Diaz A, Alvarez MI, Rodriguez J, Badiola JJ, Monzon M, Toledano A. Reflections on Cerebellar Neuropathology in Classical Scrapie. Biomolecules. 2021; 11(5). DOI:10.3390/biom11050649.

Erkoreka L, Basterreche N, Olivas O, Arnaiz A, Zamalloa MI, Moreno Calle T et al. Plasma gamma-aminobutiric acid levels in schizophrenia patients: correlation with positive, negative and global impression symptom severity. Eur Neuropsychopharmacol. 2021; 53: 112-113. DOI:10.1016/j.euroneuro.2021.10.151.

Gallego OO, Basterreche N, Arnaiz A, Erkoreka L, Zamalloa MI, Moreno MT et al. Polymorphisms in dopamine d2 receptor gene are associated with obesity in antipsychotic treatment patients: no relationship with eating habits changes. Eur Neuropsychopharmacol. 2021; 53: 219-219. DOI:10.1016/j.euroneuro.2021.10.285.

Arellano JJR, Zallo F, Gardenal E, Rodriguez Carrillo M, Ramirez Penas O, Arrue A et al. Generalized and concomitant astrocytic atrophy in sporadic and familiar Alzheimer's disease. Eur Neuropsychopharmacol. 2021; 53: 539-540. DOI:10.1016/j.euroneuro.2021.10.806.

Vanzulli I, Papanikolaou M, De Rocha IC, Pieropan F, Rivera AD, Gomez Nicola D, et al. Disruption of oligodendrocyte progenitor cells is an early sign of pathology in the triple transgenic mouse model of Alzheimer's disease. Neurobiol Aging. 2020; 94: 130-139. DOI:10.1016/j.neurobiolaging.2020.05.016.

Verkhratsky A, Parpura V, Rodriguez Arellano JJ, Zorec R. Astroglia in Alzheimer's Disease. AdvExpMedBiol. 2019; 1175: 273-324. DOI:10.1007/978-981-13-9913-8_11.

Verkhratsky A, Rodrigues JJ, Pivoriunas A, Zorec R, Semyanov A. Astroglial atrophy in Alzheimer's disease. Pflugers Arch. 2019; 471(10): 1247-1261. DOI:10.1007/s00424-019-02310-2.

Verkhratsky A, Zorec R, Julio Rodriguez Arellano J, Parpura V. Neuroglia in Ageing. AdvExpMedBiol. 2019; 1175: 181-197. DOI:10.1007/978-981-13-9913-8_8.

Zallo F, Gardenal E, Verkhratsky A, Rodriguez JJ. Loss of calretinin and parvalbumin positive interneurones in the hippocampal CA1 of aged Alzheimer's disease mice. Neurosci Lett. 2018; 681: 19-25. DOI:10.1016/j.neulet.2018.05.027.

 

 

 

 

Tesis del grupo

Autor/a: Emanuela Gardenal. Título: Calcium sensing receptor, Calcium binding proteins and astrocytic changes in Alzheimer´s disease. Director/a: Prof. José Julio Rodríguez Arellano (University of Manchester y Universidad del País Vasco). Co-director/a: Dr. Anna Chiarini (Universita degli Studi di Verona).

Autor/a: Chia-Yu Yeh. Título: Cortical astroglial atrophy in ageing and Alzheimer´s disease. Director/a: Prof. José Julio Rodríguez Arellano (University of Manchester y Universidad del País Vasco). Co-director: Prof. Alexei Verkhratsky (University of Manchester).

Autor/a: Magdalena Kulijewicz-Nawrot. Título: Astrocytic changes during the progression of Alzheimer´s disease in the mouse prefrontal cortex. Director/a: Prof. José Julio Rodríguez Arellano (University of Manchester, Universidad del País Vasco y Prague Charles University).

 

© 2022 IIS Biocruces Bizkaia